Nicaragua rechaza ante Celac «imposición antojadiza de aranceles» y pide analizar efectos
El Gobierno nicaragüense rechazó la «imposición antojadiza de aranceles» por parte de Estados Unidos, que estableció una tarifa mínima de 10 % para decenas de países y otro gravamen adicional para los que Washington considera como «peores infractores» por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses, y en que en el caso de Nicaragua es de 18 %.
«En el contexto mundial actual rechazamos las medidas restrictivas al comercio internacional por medio de la imposición antojadiza de aranceles», declaró el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, durante la reunión de cancilleres en el marco de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebra en Honduras.
«Llamamos a nuestra Celac a convocarnos a sesión urgente y permanente para analizar las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos de Norteamérica contra el mundo», abogó el jefe de la diplomacia nicaragüense, en un discurso compartido este miércoles por el Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, quienes no asistieron al cónclave.
El ministro de Exteriores nicaragüense instó a la Celac «acordar acciones y medidas comunes para enfrentar» las consecuencias de esos aranceles, «privilegiando los derechos de nuestros pueblos, y en particular las luchas contra la pobreza, y por una existencia digna y con bienestar».
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este miércoles una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles recíprocos del presidente estadounidense, Donald Trump, y anunció que la «base» arancelaria global será del 10 %.
También indicó que las primeras negociaciones se llevarán a cabo con Vietnam, Japón, Corea del Sur y la India.
Bessent compareció ante los medios en la Casa Blanca pocos minutos después de que Trump anunciara en su red social, Truth Social, su nuevo plan de aranceles, que incluye una moratoria de 90 días, la reducción al 10 % de la tarifa «base» para otros países y el aumento al 125 % de los aranceles específicos contra China.
El pasado jueves, el Gobierno de Nicaragua informó que evaluará el impacto económico que supondrá la imposición de un arancel del 18 % a las exportaciones nicaragüenses hacia Estados Unidos.
En 2024, Estados Unidos continuó siendo el destino principal de las exportaciones nicaragüenses, con el 38,7 % del valor exportado, entre ellos textiles, arneses, café, oro y tabaco, según los datos oficiales.
Para 2025, el Banco Central de Nicaragua estima un crecimiento económico de entre un 3,5 % y un 4,5 %, con una inflación anual que oscilará entre el 3 % y el 4 %.
No obstante, el presidente del banco emisor anunció que revisarían esos indicadores «porque los aranceles llevan a aumentos de precios».EFE

No hay comentarios