Maquilas y tabacaleras piden a EEUU no suspender Nicaragua del DR-CAFTA
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha estado recibiendo una cantidad significativa de comentarios en respuesta a la propuesta de suspender parcial o totalmente a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta). Este movimiento se basa en las preocupaciones por las violaciones de derechos humanos y los abusos perpetrados por el régimen nicaragüense, a los que la USTR califica como "irrazonables".
El 10 de diciembre de 2024, y conforme a la Sección 302(b)(1) de la Ley de Comercio, el Representante Comercial de los Estados Unidos tomó la decisión de iniciar una investigación exhaustiva sobre los actos, políticas y prácticas de Nicaragua relacionadas con cuestiones tan fundamentales como los derechos laborales, los derechos humanos y el respeto al estado de derecho. Esta decisión fue respaldada por el asesoramiento del Comité de la Sección 301 y de los comités asesores pertinentes.
Recientemente, se ha hecho pública la conclusión de la investigación, donde se identificaron efectivamente varias violaciones de derechos en Nicaragua. Ante esta situación alarmante, la USTR ha propuesto cinco posibles acciones, que van desde la suspensión total del país del DR-Cafta hasta la imposición de un arancel del 100 por ciento sobre las exportaciones nicaragüenses. Para tomar una decisión definitiva, se ha optado por abrir un proceso de consultas públicas, donde se invita a la ciudadanía a expresar sus opiniones y comentarios sobre la acción proyectada.
En un corto lapso de menos de cinco días, la USTR ha recibido aproximadamente 360 comentarios. La mayoría de estos se pronuncian a favor de que Nicaragua continúe formando parte del acuerdo comercial, mientras que otros instan a ejercer presión sobre el régimen para que implemente reformas y cambios institucionales necesarios a través de este mecanismo comercial.
Para facilitar la participación ciudadana, la USTR ha habilitado un enlace público donde cada persona interesada puede dejar sus comentarios y opiniones respecto a la acción propuesta ante las graves violaciones de derechos humanos, laborales y la libertad religiosa en Nicaragua. Este proceso de consulta es esencial para garantizar que se escuchen todas las voces y consideraciones antes de tomar una decisión que podría tener un impacto significativo en las relaciones comerciales y en la situación de derechos humanos en el país.
Son las tabacaleras y textileras las que están abogando para que a Nicaragua se le mantenga dentro del acuerdo comercial, advirtiendo el impacto que esto tendría en la economía y el empleo.
Hansoll Textile planteó que «la propuesta actual de la USTR amenazaría el sustento de cientos de miles de personas en Nicaragua que trabajan y viven en circunstancias normales y legales. En América Latina, tales acciones no solo traerían graves dificultades económicas y sociales, sino que también irían en contra de los intereses de Estados Unidos.
El planteamiento firmado por Kwangsu Lee indica que «las recientes tendencias pro-China y pro-Rusia del gobierno nicaragüense deben entenderse más como una petición de atención y apoyo que como una verdadera alineación ideológica. En lugar de responder con comprensión o compromiso, las sanciones propuestas equivalen a un rechazo punitivo a una nación vecina más pequeña. Tal decisión tendría importantes repercusiones en América Latina, socavando la influencia de Estados Unidos y la confianza regional»
Lee advierte que de aplicarse la medida «más de 100,000 trabajadores desempleados, muchos de los cuales podrían verse obligados a buscar la migración económica ilegal a Estados Unidos por pura necesidad. También es importante destacar que el sector textil y de la confección dentro de las Zonas Francas de Nicaragua opera bajo la estricta supervisión de importantes minoristas estadounidenses como Walmart y Target, así como de organizaciones internacionales de cumplimiento, como Better Work y WRAP».
A criterio de Lee, «el actual aumento arancelario recíproco del 18 % ya ha reducido el volumen de negocios entre un 30 por ciento y un 40 por ciento, lo que perjudica significativamente los intereses tanto de Nicaragua como de Estados Unidos». Indica que las «restricciones adicionales no promoverían los derechos humanos ni la reforma democrática: sólo profundizarían la pobreza, aumentarían la inestabilidad y dañarían uno de los pocos sectores que mantienen vínculos económicos legítimos entre nuestras naciones».
Otra textilera que cerró filas a favor de que Nicaragua siga en el Cafta fue Intex, que aseguró que «el sector de la confección está regulado por auditores externos que garantizan el cumplimiento de los derechos laborales, ambientales y sociales. Las auditorías son periódicas y cada empresa se audita varias veces al año. La mayor parte de los materiales y el algodón utilizados provienen de Estados Unidos. Es muy injusto arriesgar cientos de miles de empleos por motivos políticos. Insto a ambos gobiernos a que colaboren y encuentren una solución. Una sanción tan severa podría afectar a países vecinos debido a la inmigración y destruir décadas de trabajo».
Tabacaleras piden no tocar el DR-Cafta
Hunter Rowe, de Riverside Cigars, declaró oponerse a la suspensión de los beneficios del DR-Cafta para Nicaragua. «Esto destruiría gran parte de la economía nicaragüense, dejando a la clase trabajadora nicaragüense en sufrimiento. El pueblo de Nicaragua no puede permitirse esto. Destruir vidas por rédito político no está bien, y nosotros, como ciudadanos estadounidenses, estamos observando.Hagan lo correcto».
En tanto, Philip Isley, de Perdomo Cigars, dijo que una afectación al acuerdo comercial tendría un «efecto adverso sobre la industria de los cigarros premium y los consumidores y empresas que la apoyan».
John Gazerro, de Premium Cigar Brokers LLC, manifestó: «Este arancel masivo me obligará a mí y a muchos otros a cerrar nuestros negocios. La industria tabacalera está compuesta principalmente por pequeñas empresas familiares. Estos aranceles tendrán la consecuencia imprevista de perjudicar precisamente a las personas que deberían recibir ayuda».
Mark Lester, de Winds of Peace Foundation, recordó que «el café es un producto de exportación importante que genera empleos a poblaciones rurales muy empobrecidas y no beneficia directamente al Gobierno. Se han realizado grandes esfuerzos para incorporar,especialmente a los pequeños caficultores, al proceso de exportación, por lo que sería contraproducente para los intereses estadounidenses incluir el café en el aumento arancelario. De hecho, eliminar todos los aranceles al café facilitaría el acceso de los pequeños caficultores al mercado estadounidense».
Otras empresas que se han pronunciado en contra de una posible medida de sanción a Nicaragua a través del DR-Cafta son: Smokeand Joe Cigar Lounge, Southern Cross Cigars, Tobacco Cove, Cigar Den-New Jersey, The Craft Cigar Company, Dunbarton Tobacco & Trust, Broward Cigar Board, Horsepower Cigar Lounge, Cigar Shop AZ LLC, Bailey & Co., Inc, entre otros.
Reviewed by RVN
on
10/25/2025 12:03:00 p. m.
Rating:

No hay comentarios