Guatemala está en alerta por variantes del COVID-19 y hongo negro
Las variantes que han sido halladas son Alpha (Reino Unido), Gamma (Brasil), Beta (Sudáfrica), Iota (Estados Unidos) y Epsilon (Estados Unidos). En total, han sido confirmados 21 casos ligados a estas variantes, 13 de ellos conectados con la mutación reportada por primera ocasión en territorio británico.
Ante la aparición de estas variantes en el país, el gobierno de Guatemala alertó a sus ciudadanos a no bajar la guardia y mantener las medidas preventivas. “La nueva cepa COVID ya está aquí. Lava tus manos y usa alcohol, usa mascarilla siempre, respeta la distancia y vacúnate cuando sea tu turno”, decía un mensaje de texto enviado a la población.
A consecuencia del incremento de contagios en los últimos días, el pasado 1 de julio las autoridades emitieron una alerta sanitaria por el aumento de las hospitalizaciones y muertes relacionadas con el coronavirus.
Aunado a esto, las autoridades sanitarias guatemaltecas advirtieron por la aparición de dos casos de mucormicosis—conocida como la enfermedad del hongo negro—que ha sido ligado con los pacientes portadores del virus SARS-CoV-2.
Los dos casos se presentaron en mujeres a mediados de junio, sin embargo, los resultados de sus pruebas fueron confirmados hace algunos días. La enfermedad del hongo negro se considera oportunista y afecta a las personas con un sistema inmunológico deficiente o con enfermedades crónicas como la diabetes.
Por su parte, César Conde, director del Laboratorio Nacional de Salud, indicó que dicho tipo de hongos mucorales “no es contagioso de persona a persona, sino que es “ambiental”, es decir que “están en todos lados”. “Si nosotros dejáramos un pan en la refri, por ejemplo, a los cuatro días está lleno de hongos.
Principalmente este hongo y los mucorales son ambientales. Su principal función en la naturaleza es degradar materia orgánica, por eso es tan agresivo en pacientes”, expresó. Señaló que toda la población está expuesta a los hongos, pero cuando el sistema inmune es óptimo, “no hay ningún problema”. Añadió que desde el sábado 19 de junio se realizó el estudio, dando indicios de la condición de la paciente.
Desde hace algunos días, Guatemala sufre una nueva ola de contagios que han dejado cifras récord. El pasado 1 de julio se registraron 2.855 casos de coronavirus, la mayor cantidad desde el inicio de la pandemia. Asimismo, durante las últimas dos semanas de junio se reportaron más de 750 decesos, lo que prendió las alarmas en el gobierno que encabeza Alejandro Giammattei.Desde el comienzo de la crisis sanitaria, Guatemala acumula 302.012 casos de COVID-19 y 9.461 fallecimientos.
Ministerio de Salud confirma primer caso de Mucormicosis (Hongo Negro) en Guatemala, el cual fue detectado en el Hospital General San Juan De Dios.
— Marcos Cahuex (@MarcosCahuex___) July 3, 2021
La enfermedad asociada a la Covid-19, se conoce por medio de una alerta epidemiológica pic.twitter.com/aYlya4Ob21

No hay comentarios