Trump revoca el parole humanitario a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos,entrará en vigor el 24 de abril
El gobierno de Donald Trump revocará desde el próximo 24 de abril el estatus legal temporal en Estados Unidos de más de 530,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
La medida dada a conocer este viernes da por finalizado el 'parole' humanitario concedido a estos inmigrantes durante la presidencia de Joe Biden, que les permitía ingresar al país legalmente y permanecer durante un máximo de dos años.
El gobierno de Trump revocará el estatus legal de cientos de miles de migrantes acogidos en Estados Unidos bajo el programa de patrocinio de la era Biden, instándolos a autodeportarse o a ser arrestados y expulsados por agentes de deportación.
La cancelación de sus permisos de trabajo y las protecciones contra la deportación bajo la autoridad migratoria conocida como libertad condicional entrará en vigor a finales de abril, 30 días después del 25 de marzo, según un aviso publicado > por el gobierno federal.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirmó que buscará el arresto y la deportación de quienes se vean afectados por el cambio de política si no salen de Estados Unidos en los próximos 30 días. Las autoridades instan a los migrantes a usar la aplicación para teléfonos inteligentes CBP Home, recientemente rediseñada, para registrarse para la autodeportación.
Sin embargo, el DHS afirmó que conserva la autoridad para identificar a los migrantes que llegaron bajo este programa antes de que venza el plazo de 30 días. Las autoridades indican que entre los migrantes priorizados para el arresto se incluirán aquellos que no hayan solicitado otro beneficio migratorio, como asilo o la tarjeta de residencia permanente (Green Card).
En un comunicado, la portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, afirmó que los migrantes admitidos en Estados Unidos bajo el proceso CHNV fueron sometidos a una "investigación laxa" y argumentó que el programa perjudicaba a los trabajadores estadounidenses. "La terminación de los programas de libertad condicional CHNV, y la cancelación de la libertad condicional para quienes se aprovecharon de ellos, representa un regreso a políticas de sentido común, un regreso a la seguridad pública y un regreso a la idea de Estados Unidos Primero", añadió McLaughlin.
El Departamento de Seguridad Nacional ya había anunciado en enero que tenía como objetivo eliminar de forma gradual los programas de 'parole' humanitario que hasta ahora permitían a los inmigrantes que cumplían ciertas condiciones poder vivir y trabajar temporalmente en EEUU.
Aquel anunció no especificó los programas que serían cancelados, sino que aseguró que serían analizados "caso por caso".
En una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump en su primer día de mandato, sin embargo, ya se especificaba lo siguiente: "Terminar con todos los programas de 'parole' que sean contrarios a las políticas de EEUU establecidas en mis órdenes ejecutivas, incluyendo el programa conocido como "Procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos".
Este programa ofrecía a inmigrantes de estas cuatro nacionalidades poder optar a una autorización de entrada temporal a EEUU por dos años, y que según cifras oficiales ha beneficiado a unas 532,000 personas. En la actualidad, sin embargo, se desconoce cuántos permanecen vigentes o cuántas de estas personas han podido cambiar su estatus migratorio a otro que les permita permanecer legalmente en el país.
Quienes no cuenten con otro estatus diferente, se podrían enfrentar desde el 24 de abril a la posibilidad de ser deportados.
"La administración Biden-Harris abusó del programa de 'parole' humanitario para permitir indiscriminadamente que 1.5 millones de inmigrantes ingresaran a nuestro país. Todo esto se detuvo el primer día de la administración Trump", argumentó el Departamento de Seguridad Nacional.

No hay comentarios